“Si alguna institución tenía que liderar un máster como el de Protección y Seguridad Marítima ésa era, por vocación y trayectoria, la Universidad de Cádiz” 3 julio 2025
Hablar de innovación y excelencia en estudios náutico-marítimos es hacerlo de la Universidad de Cádiz. La UCA lidera organismos nacionales e internacionales en los que el mar es el gran protagonista. Del océano se ha estudiado su biología, su potencial turístico, su aprovechamiento energético o su aspecto mitológico, pero quedaba un apartado por cubrir: cómo detectar las amenazas que se producen en este entorno tan complejo y saber abordarlas. El nuevo Máster en Protección y Seguridad Marítima, que se incorpora el próximo curso al catálogo de la Universidad, completa ese ciclo integral de conocimientos que se imparte en la UCA. Su impulsor es el investigador Emilio Rodríguez, recientemente nombrado director del Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación y Construcciones Navales de la Universidad de Cádiz. Rodríguez, gran conocedor del constante reto que supone enfrentarse al mar, destaca la buena acogida que ha tenido la nueva titulación y subraya el desafío que ha representado elaborar el programa de un máster oficial inédito en España.
¿Cómo surge la iniciativa del máster en Protección y Seguridad Marítima?
La iniciativa surge en el seno de la Escuela de Náutica, a partir de nuestra colaboración en la formación en materia de protección con la Guardia Civil. Durante el curso 2022/2023, detectamos que existía un vacío evidente en la oferta formativa relacionada con la seguridad marítima. Observamos que las competencias en esta materia están muy fragmentadas: intervienen la Guardia Civil, la Armada, Vigilancia Aduanera, distintos organismos relacionados con la pesca… En total, hay cinco o seis instituciones con responsabilidades y presencia operativa en el mar, lo que genera cierta confusión en nuestras aguas porque cada uno conoce con precisión su labor, pero desconoce la mayor parte de los aspectos del resto. En ese contexto, surgió la idea, casi de manera natural, dentro de nuestras conversaciones: “¿Por qué no poner en marcha un máster que aborde precisamente esta realidad?”. Ese fue el germen del máster. A partir de ahí, empezamos a darle forma poco a poco.
Es el primer Máster de sus características en España. ¿Fue un reto o una dificultad añadida a la hora de configurar el programa?
Sin duda, ha sido un reto. En España no existía hasta ahora un máster oficial en este ámbito. Sí encontramos referencias en otros países con una fuerte tradición marítima —como los nórdicos, el Reino Unido o Japón—, cuyos modelos nos sirvieron de base y fuente de inspiración.
Pero lo cierto es que hemos tenido que ir construyendo el programa poco a poco, con mucho cuidado, sabiendo que al ser pioneros en España podíamos cometer errores. Por eso, hemos sido muy prudentes y humildes en todo el proceso. Nuestro objetivo ha sido, desde el principio, tratar de cubrir todas las áreas implicadas en la protección y seguridad marítima. Para ello, hemos contado con la participación de profesores asociados con experiencia directa en el ámbito, incluyendo profesionales que trabajan en el Servicio de Vigilancia Aduanera o profesores que anteriormente fueron miembros de las Fuerzas Armadas. También hemos tenido el respaldo de representantes clave como el Coronel Jefe del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, Agencia Tributaria (Vigilancia Aduanera), o los presidentes de las autoridades portuarias de Algeciras y Cádiz. Todos ellos coincidieron en señalar que existía una carencia formativa importante en este campo y manifestaron su apoyo decidido a la creación del máster. Incluso desde la Armada recibimos también un impulso muy positivo para seguir adelante con la iniciativa.
¿Es la titulación una manera de cerrar la formación integral en la gestión marítima que se ofrece en la Universidad?
Efectivamente, ésa es nuestra intención. Con esta titulación aspiramos a completar la formación integral en gestión marítima que ya venimos ofreciendo desde la Universidad de Cádiz. El sector marítimo se enfrenta a nuevos retos que aún no están plenamente recogidos en los marcos normativos ni formativos, como es el caso, por ejemplo, de la preparación para operar buques autónomos.
En el escenario de la innovación es donde queremos posicionarnos: ser los marinos de ayer los que formen a los nuevos marinos del futuro, que estarán en tierra pero seguirán gestionando y protegiendo el ámbito marítimo desde una perspectiva moderna y tecnológica.
¿Ha influido en la propuesta del Master el que la UCA sea una de las líderes internacionales en estudios náuticos y marinos y las particularidades de la provincia, donde la seguridad marítima (narcotráfico, defensa, problemas ambientales, rutas de migrantes) es crucial?
Obviamente. Si alguna institución debía impulsar un máster de estas características, ésa era la Universidad de Cádiz. Somos, por vocación y por trayectoria, la universidad marítimo-marina por excelencia, y creemos firmemente que debemos seguir siéndolo. Y, por otra parte, el contexto geográfico y estratégico de nuestra provincia refuerza aún más esa necesidad. Nos encontramos en un enclave único, marcado por fenómenos como la inmigración, la proximidad con Gibraltar —una frontera especialmente compleja—, y África a tan solo nueve kilómetros a través del Estrecho. Esta zona, con más de 300.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo de interés, presenta una casuística muy particular, con problemáticas que van desde el narcotráfico y la defensa hasta la seguridad ambiental y el control de rutas migratorias. Todo ello ha influido y enriquecido de manera decisiva en el diseño y la propuesta del máster.
¿Qué nos puede adelantar del profesorado que integrará el máster?
El profesorado del máster procede de distintos departamentos y áreas de conocimiento, lo que garantiza un enfoque multidisciplinar. Contamos con especialistas en construcciones navales, derecho mercantil y penal, así como en ciberseguridad aplicada al entorno marítimo, un ámbito cada vez más relevante. Es un profesorado que necesita estar muy actualizado. Hoy en día, fenómenos como los recientes ataques en el mar Rojo por parte de los hutíes, o las interferencias en los sistemas de navegación por satélite —como el spoofing, que consiste en emitir señales falsas, o el jamming, que produce interferencias deliberadas—, suponen un reto creciente para la gestión de la seguridad marítima. Estos ataques ya se han observado en zonas como el mar del Norte, y su impacto en áreas sensibles como el Estrecho de Gibraltar podría ser especialmente crítico.
Desde la Escuela de Náutica, estamos trabajando para dotar al estudiantado de las capacidades necesarias para hacer frente a estos nuevos desafíos en un entorno cada vez más tecnológico y complejo.
¿En qué consistirá el apartado práctico del Máster de Protección y Seguridad Marítima que ofrecerá a partir del próximo curso la Universidad de Cádiz?
Nuestra intención es ofrecer una formación verdaderamente integral al alumnado. Sabemos que muchos de los alumnos que se interesan por este máster provienen de las Fuerzas Armadas, de los cuerpos de Seguridad del Estado o son ya especialistas en materia de seguridad, por lo que cuentan con un bagaje práctico considerable. En este sentido, el componente práctico del máster estará orientado a consolidar y ampliar esas competencias. Se trabajará en la lectura e interpretación de reportes, en la identificación de amenazas y en el análisis de todas las situaciones potenciales que pueden surgir en el entorno marítimo. La idea es ofrecer una especialización que permita continuar profundizando en la formación y aplicar los conocimientos adquiridos de forma eficaz en contextos reales.
¿Qué oportunidades laborales ofrece esta nueva titulación?
El máster abre oportunidades laborales en nichos emergentes y consolida las oportunidades de promoción a quienes ya están vinculados al ámbito de la seguridad, permitiéndoles ampliar su perspectiva y especializarse en la detección y análisis de amenazas marítimas. En general, el máster va a introducir en el mercado laboral un puesto muy demandado, el de profesionales capaces de comprender los riesgos actuales en el entorno marítimo y actuar ante ellos con eficacia.
En un contexto como el actual, ¿debemos mirar al mar como un nuevo campo global de batalla?
En España, el mar ha funcionado históricamente como un foso defensivo, una barrera natural. Tenemos dos plazas estratégicas como Ceuta y Melilla, además de los archipiélagos balear y canario, lo que hace imprescindible contar con un conocimiento profundo de todos los aspectos relacionados con la seguridad marítima ante conflictos de muy distinta índole. Actualmente, por ejemplo, se están produciendo litigios internacionales en torno a zonas económicas exclusivas próximas a Canarias, debido al interés en recursos como el telurio. Por eso, esta formación proporciona una visión integral, no tanto desde la perspectiva de la gestión operativa del tráfico marítimo, sino desde la protección, la defensa y la seguridad en un contexto geoestratégico complejo. En el escenario actual, marcado por fenómenos como la guerra híbrida, las oleadas migratorias como instrumento de presión o las interferencias en sistemas de navegación como el GPS, el máster ofrece un enfoque global. Aborda también problemas que parecen lejanos que pueden afectar a nuestros profesionales, como la piratería en el Índico o el estrecho de Malaca, así como la pesca ilegal por parte de flotas irregulares… Todo ello configura un entorno donde la preparación especializada es más necesaria que nunca.
Ciberseguridad, seguridad laboral, seguridad marítima… ¿está la Universidad liderando las nuevas tendencias en cuanto a seguridad especializada?
Sí, sin duda. La Universidad de Cádiz está apostando firmemente por las nuevas tendencias en materia de seguridad especializada, y la ciberseguridad es un buen ejemplo de ello. En la Escuela de Náuticas, por ejemplo, estamos trabajando junto con la Comisión Europea (DG MOVE), ECSA (European Community Shipowners’ Association), ETF (European Transport Federation), y con un grupo de más de 20 Universidades y academias marítimas en el desarrollo de los nuevos contenidos a integrar en materia de ciberseguridad aplicada al ámbito marítimo.
Además, la incorporación de contenidos relacionados con la ciberseguridad en este máster responde directamente a las circunstancias que vivimos. Hoy en día, un barco puede quedar completamente ciego si sufre una interrupción o un ataque en sus sistemas electrónicos. Todo a bordo depende de la tecnología, y si bien existen métodos tradicionales de navegación, la escasa práctica a bordo con estos sistemas debido a la dependencia tecnológica complica enormemente su uso cuando los sistemas electrónicos fallan.
Por eso, es fundamental que los profesionales sepan no solo cómo prevenir un ciberataque, sino también cómo responder de forma autónoma y eficaz ante una incidencia, especialmente en este tipo de entornos donde, ante una avería, emergencia o sabotaje, no es posible esperar a que llegue un técnico a solucionar el problema.